LA HISTORIA DE LA MINERALOGÍA
Gabriela Salazar Carreto, Josué López Garrido, Jose Luis García Rodriguez, Saul Godínez Zambrano
LA MINERALOGÍA Y LAS NUEVAS CIENCIAS DE LA TIERRA EN EL SIGLO XX
|
|
El mineralogista y geoquímico ruso VLADIMIR IVANOVICH VERNADSKY (1863-1945) postuló una evolución geoquímica de la tierra en geoesferas, acuñó el vocablo gnoósfera para la última geoesfera y amplió el concepto de ciclo geoquímico incluyendo la circulación de materia desde la atmósfera a los dominios interiores del planeta y su retorno. En Rusia es considerado el padre de la geoquímica, la cosmoquímica, la biogeoquímica y la radiogeología. Incansable organizador y promotor de las ciencias naturales, fue el primer presidente y fundador de la Academia de Ciencias de Ucrania en Kiev (1918), donde creó el Laboratorio Biogeoquímico (BIOGEL- 1928). A los pocos años que Antoine Henri Becquerel (1852–1908), Marie Curie (1867-1934) y Pierre Curie (1859-1906) descubrieran la radioactividad en Francia, Vernadsky fundó en 1909 el primer laboratorio radiológico ruso, el Radium Institute, construyendo el primer ciclotrón (1932) y el primer equipo soviético productor de agua pesada en BIOGEL (1935). Fue hábil explorador de los recursos naturales de Rusia, esencial al delimitar sus reservas minerales radiactivas estratégicas y el plan nuclear ruso que convirtió a la Unión Soviética en una superpotencia luego de su muerte. Paradójicamente fue precursor del cuidado ambiental, el primero en advertir la influencia de la vida en la evolución de la atmósfera y sostener una visión ecológica de la Tierra similar a Gaia Dos minerales le fueron dedicados: vernadita, hidróxido hexagonal de manganeso, hierro, calcio y sodio hallado en Kusimovsk, en la parte sur de los Urales y propuesto por Betekhtin en 1940; y vernadskita, sulfato de cobre que resultó un pseudomorfo de antlerita según dolerofanita y así desacreditado por Mrose en 1961. |
ALEXANDER EVGENIEVICH FERSMAN (1883-1955). A partir del año 1908 tomó un postgrado para estudiar con el célebre cristalógrafo Victor Mordechai Goldschmidt en la Universidad de Heidelberg, Alemania. Ambos publicaron en 1911 Der Diamant, un clásico artículo conjunto sobre la cristalografía del diamante. A partir del año 1908 tomó un postgrado para estudiar con el célebre cristalógrafo Victor Mordechai Goldschmidt en la Universidad de Heidelberg, Alemania. Ambos publicaron en 1911 Der Diamant, un clásico artículo conjunto sobre la cristalografía del diamante. Participó en numerosas campañas de exploración minera en la península de Kola, en las cadenas del Tian Shan, Kyzyl-Kum y Kara Kum, en los Urales y Transbaikalia. Fersman recibió el premio Lenin (1929) y el premio Stalin (1942). Describió y publicó las nuevas especies minerales calcioancilita-Ce, loparita-Ce y yuksporita (1922); murmanita (1923); tangeíta (1925) y allanita-Y (1931). A su vez le dedicaron dos minerales, uno por Aleksandr Nikolaevich Labuntsov, fersmanita, sorosilicato monoclínico complejo de calcio, sodio, titanio y niobio hallado en las rocas alcalinas de Khibina, península de Kola (1929). Años más tarde fersmita, óxido rómbico doble de calcio y niobio, un nuevo miembro del grupo de la euxenita recuperado de los montes Urales por Bohnstedt-Kupletskaya y Burova (1946). |
|
LA MINEGAGRAFÍA O MICROSCOPÍA DE MENAS Y SU HISTORIA.
Perteneció al siglo XX la historia de la microscopía de polarización para el estudio de los minerales opacos, aquellos minerales metalíferos que no dejan pasar la luz en sección delgada y no se pueden examinar por refracción en el microscopio petrográfico. La mineragrafía o microscopía de menas necesitó el diseño de un epiluminador eficaz para proyectar y reflejar verticalmente luz polarizada sobre la superficie pulida horizontal del mineral opaco. La mineragrafía devino en un apoyo importante a la geología económica de los yacimientos minerales metalíferos y su desarrollo amplió el conocimiento de las especies minerales en las clases 1- elementos; 2- sulfuros y sulfosales y 4- óxidos e hidróxidos de la mineralogía sistemática, en las cuales predominan los minerales opacos. |
El austríaco ALOIS VON BECKH-WIDMANSTÄTTEN (1754-1849) fue el primero en pulir una sección del meteorito de Agram en 1808 y ver en el hierro nativo la estructura lamelar entrecruzada que hoy lleva su nombre. En 1813 Berzelius pulió un corte de pirrotina observando su intercrecimiento con un mineral blanco, posible pentlandita. Los pioneros de la microscopía de los minerales opacos en el siglo XIX (Baumhauer, Le Chatelier, Klockmann, Campbell, Kemp, Rogers) realizaron las primeras observaciones con instrumental de su propio diseño y construcción. |
|
El químico y metalurgista francés HENRY LOUIS LE CHATELIER (1850-1936) fue muy conocido por sus investigaciones en el campo de la siderurgia y del equilibrio químico, al que aportó en 1888 el llamado “Principio de Le Chatelier”. Este principio indica que al modificarse un factor del equilibrio químico estático, se produce una reacción que altera este equilibrio hasta tanto no se restablece la estabilidad original por ese factor u otros factores complementarios, entre los que sobresalen la temperatura y la presión. En metalurgia inventó un pirómetro óptico, investigó sobre la química del acero, sus aleaciones y los cementos, aplicando con éxito la microscopía de luz polarizada incidente para examinar los metales por medio del primer microscopio metalográfico. Se destacó en metalurgia y ayudó a crear la industria del aluminio en Francia. Lechatelierita, un polimorfo vítreo natural de la sílice, es la variedad mineral que fuera nominada en su honor por Lacroix en 1915. |
|
El ingeniero de minas RUDOLF WILLEM VAN DER VEEN (1883-1925), joven y malogrado pionero holandés de la microscopía de menas, introdujo la técnica en el Colegio Politécnico de la Universidad de Delft. Durante una década sus trabajos mineros en la exploración y explotación de yacimientos metalíferos lo llevaron por distintas geografías: un campo aurífero en la India, una mina de níquel en Sudáfrica, una mina de plomo y zinc en Linz, Alemania, y hacia 1914, al no poder cumplir por la guerra un contrato para atender sus minas de hierro en Chile, la empresa Müller GmbH lo envió a España para estudiar sus yacimientos ferríferos cercanos a Oviedo y Serón. |
|
Paul George Karl Ramdohr (1890-1985) El mejor mineralogista de minerales opacos y la microscopia de polarización de la luz incidente. Reconocido por sus aportes a la metalogenia y formación de los depósitos minerales antiguos y complejos. Entre su estancia entre Aachen y Heidelberg demostró la naturaleza primaria de las menas polimetálicas estratiformes de tipo Rammelsberg y la certidumbre de menas precámbricas en terrenos granuliticos o de alto metamorfismo de los escudos continentales, como los yacimientos de Broken Hill en Australia, relevan con sus texturas y paragénesis las transformaciones metamórficas de yacimientos sinsedimentarios. Fue un hombre que organizo grandes viajes a Clausthal, Berlín, Australia, Heidelberg, Alemania entre otros más siempre acompañado de su martillo “minna” para recolectar sus minerales. Publicó nuevas especies de minerales como Klockmannita, herzenbergita, falkmanita, paraguanajuatita, eskebornita, shandita, auricuprido, allargentum, bornhardita, hastita, trogtalita, stilleita, angelellita, oregonito y niquel |
Jean Orcel (1896-1978) Licenciado en ciencias naturales fue profesor honorario del Museo Nacional de Historia Natural de Paris, sucesor de Henry Le Chetelier en la difusión de la microscopia de polarización de minerales opacos y de metales en Francia. En el estudio de los minerales metalíferos opacos describió sus propiedades como el color, reflectividad, dureza, anisotropía de color e intensidad; aquí cabe destacar que fue el primero en medir su reflectividad con un reflectómetro de su invención. Lo que más le intereso fue la historia de la ciencia, meteoritos y minerales radioactivos, por lo cual un comisariato francés le encomendó hacer un inventario de los recursos nucleares en Francia y territorios coloniales de ultramar. |
Otmar Michael Friedrich (1902-1991) Profesor emérito del Institut fur Mineralogie und Gesteinskunde de la Montanistische Hochschuleoben. Se recibió de Técnico Químico y se doctoro con un trabajo sobre los yacimientos de Waldenstein, yacimientos minerales. Fue disidente por lo cual fue internado en un campo de concentración, ahí se desempeñó como decano, hasta después de la Segunda Guerra Mundial logró que lo nombraran profesor interino y ordinario (1953).Tras su largo trabajo de investigación y enseñanza fue nombrado profesor emérito (1973). Este profesor trazó las bases de la metalogenia regional y la caracterización de sus yacimientos minerales además de que identifica 1400 depósitos minerales y dirigió la gran obra “Metallogenetische karte osterreichs” como gurú de los estudios metalogenicos en Australia. |
|
Austin Flint Rogers (1887-1957) Gracias a este mineralogista norteamericano se difundido la microscopia de las menas de la costa oriental a la costa occidental de los Estados unidos. Investigó sobre temas variados de la mineralogía y publicó una gran cantidad de obras, en muchas de ellas están el uso de la microscopia de los minerales opacos. Fue uno de los fundadores de la Mineralogical Society of America en la cual fue presidente (1927).Descubrió y publicó 2 nuevas especies de minerales la Kempita (1924) y la sanbornita (1932). |
|
El geólogo y mineralogista norteamericano JOSEPH MURDOCH (1880-1973).En 1916 publicó su libro Microscopical Determination of the Opaque Minerals. An Aid to the Study of Ores, bajo la forma de las primeras tablas determinativas con los datos ópticos, durezas y ensayos de identificación sobre 186 minerales opacos, obra de consulta obligada y referencia por muchos años para emprendimientos semejantes. Hacia el año 1928 y a instancias de Graton, ocupó una plaza docente en el departamento de geología de la University of California, Los Angeles (U.C.L.A.), donde hizo toda su carrera, ejerciendo docencia e investigación en geología y mineralogía especializada en cristalografía y cristaloquímica, hasta alcanzar el grado de profesor emérito en 1959. Organizó una colección importante de minerales de California, con énfasis en el grupo de boratos, describiendo veatchita, ulexita, probertita y howlita. Estudió y publicó las nuevas especies reinerita, arseniato rómbico de zinc, y wightmanita, borato monoclínico de magnesio, haiweeíta y metahaiweeíta, los silicatos monoclínicos de uranilo y calcio, con agua de cristalización. |
El geólogo económico y minero norteamericano HUGH EXTON MCKINSTRY (1896- 1961), fue un gran entusiasta de la mineralogía de menas y de la investigación de los sistemas minerales en el equilibrio de fases entre azufre y metales. Reconocido explorador y evaluador de propiedades mineras, entre sus disciplinas predilectas figuraron también la geoquímica y la tectónica. La influencia de Waldemar Lindgreen lo llevó a dedicarse a la geología minera y fue su ayudante en el MIT por poco más de un año, entre 1920 y 1921. Entre los años 1926 y 1940 viaja incansablemente como consultor minero adquiriendo considerable prestigio en el estudio de yacimientos minerales. Trabajó en México, en Canadá, en Sudáfrica, Australia y los Estados Unidos. Su amplia experiencia la plasmó en un libro de texto muy bien logrado, Mining Geology (1948), que fue objeto de intensa demanda en los Estados Unidos y en muchos países hispano-parlantes mediante una edición en español. Es recordado con el mineral mckinstryita, sulfuro rómbico de plata y cobre recuperado de la mina Foster, Cobalt, Ontario, Canadá, y publicado por Skinner et al. (1966). |
El mineralogista canadiense LEONARD GASCOIGNE BERRY (1914-1982) Se destacó en sus investigaciones pioneras del grupo de las sulfosales entre los minerales metalíferos, estudiando sus propiedades ópticas, químicas y röntgenográficas, documentadas con Recent advances in sulfide mineralogy (1964), el trabajo de su Presidential Address a la Mineralogical Society of America. Otras contribuciones en esta línea comenzaron con la antigua edición universitaria de HISTORIA DE LA MINERALOGÍA 119. Publicó Studies of mineral sulpho-salts: I Cosalite from Canada and Sweden (1939); Studies of mineral sulpho-salts: XX Jamesonite from Cornwall and Bolivia (1940); Studies of mineral sulphosalts: XII Boulangerite and "epiboulangerite" (1940); la notable obra X-ray Powder Data for the ore Minerals: The Peacock Atlas (con Thompson, 1962); Recent advances in sulfide mineralogy (1965); The safflorite-loellingite solid solution series (con Ratcliffe, 1968). Clinosafflorite: A monoclinic polymorph of safflorite; (con Ratcliffe, 1971). Entre los años 1950 a 1957 fue fundador-editor de las Contributions to Canadian Mineralogy revista que devino en The Canadian Mineralogist, donde también fue editor desde 1958 a 1975. |
El mineralogista inglés ALAN JOHN CRIDDLE (1944-2002) se dedicó a la microscopía de menas en luz reflejada y a medir la reflectividad de los minerales opacos metalíferos creando una base de datos cuantitativa para mejorar la identificación mineral mediante sus curvas espectrales características. Tras su desempeño de investigador asistente en Cardiff, su oportunidad aconteció en 1969 cuando ingresó en calidad de Scientific Officer al British Museum of Natural History en Londres con la misión de iniciar las investigaciones en microscopía de menas y en espectrofotometría microscópica sobre sus colecciones minerales. Trabajando con los colegas Peter Embrey y Norman Henry desarrollaron la teoría y las técnicas adecuadas para la mensura cuantitativa normalizada de las propiedades ópticas de los minerales opacos en el microscopio de polarización de luz incidente. La primera edición de la afamada obra Quantitative Data File for Ore Minerals, realizada con la colaboración de Norman Henry, apareció en 1978. Amplió esta base de datos con la colaboración de muchos colegas en todo el mundo para la segunda edición impresa en el año 1986 junto a Chris J. Stanley, un libro de 477 páginas y tapas azul claro, el color elegido por Alan en homenaje hacia el amigo y colaborador Norman Henry graduado en Cambridge. La tercera edición, con su base también ampliada y renovada, aconteció en 1993 de modo coincidente con el premio recibido, consistente en un doctorado por la University of Wales. Criddle fue autor de más de 110 artículos científicos compartidos con mineralogistas del mundo entero, tanto de minerales descubiertos por él como del estudio de sus propiedades ópticas por encargo. |
MINERALOGÍA EN EL SIGLO XX, LA ASOCIACIÓN MINERALÓGICA INTERNACIONAL (IMA).
Durante el siglo XX la mineralogía alcanzó un grado de madurez sin precedentes. Un factor decisivo en este notable adelanto fue la creación conjunta, en el año 1958, de la International Mineralogical Association (IMA), una verdadera federación internacional de asociaciones de mineralogistas establecida con el propósito de racionalizar la nomenclatura mineralógica y de controlar la aceptación oficial de los nuevos minerales y los nombres propuestos por sus descubridores. Al presente el nombre de los minerales se determina mediante un mecanismo de evaluación y aprobación en comisiones internacionales de nomenclatura formadas por mineralogistas. Los recaudos sobre la prioridad y la originalidad de la propuesta, para excluir posibles errores de identidad, pertinencia o sinonimia, se llevan el esfuerzo principal de los especialistas convocados por la CNMNC-IMA. Desde su creación IMA aprueba las nuevas propuestas, depura la nomenclatura previa revisando los grupos minerales complicados o las especies dudosas, propiciando además estudios históricos sobre prioridades. También desacredita la nomenclatura que se revela falsa (nombres obsoletos) y distingue aquí tres categorías: Los nombres válidos propuestos antes de 1959 (G); los nombres cuestionados descriptos antes de 1959 (Q); y los nombres publicados después de 1959 sin aprobación de IMA (N). Nombres antiguos, correctos, bien establecidos, cuya autoría no fue posible identificar en las revisiones realizadas, se aceptan en la sistemática mineral oficial como de autor anónimo. La sistemática mineral contemporánea reconoce poco más de 4.000 especies, a las cuales se incorpora un promedio de 50 nuevos minerales descubiertos y aprobados cada año. En las puertas del Tercer Milenio la mineralogía exhibe una tendencia a adaptarse, en términos generales e interdisciplinarios, con la aplicación de sus métodos y de sus laboratorios a las nanotecnologías en la investigación de nuevos materiales con propiedades innovadoras para la industria y la sociedad. Este heterogéneo contexto que hoy suele llamarse Ciencia de los Materiales, reúne a la mineralogía, la física del estado sólido, la química orgánica e inorgánica y la informática. Ya aparece en las facultades e institutos de las universidades con nuevas designaciones novedosas que van reemplazando los rótulos tradicionales. La mineralogía de alta presión, que se inició con sus grandes prensas hidráulicas y siguió con los yunques de diamante y el haz analítico de los sincrotrones, permitió investigar el comportamiento de la materia en el interior planetario bajo presiones que ya alcanzan las centenas de GPa y la frontera entre el manto y el núcleo de la Tierra. La cristalografía y la cristaloquímica proyectan sus líneas de investigación en la cinética de la cristalización de los minerales petrográficos en ambientes de ingravidez, investigaciones que permiten interpretar la evolución de la materia en las nébulas protoestelares y sus residuos actuales en el sistema solar. Al presente y para ello los investigadores en geociencias utilizan satélites especializados y sus laboratorios ensamblados e instalados en órbita geocéntrica |
El mineralogista alemán CARL ADOLF FERDINAND HINTZE (1851-1916) utilizando el orden sistemático propuesto por Gustav Rose, en Das krystallo-chemische Mineralsystem 1852, realizó una compilación sobre especies minerales y sus yacimientos minerales en su obra cumbre intitulada Handbuch der Mineralogie publicada en etapas (1889-1897) con titanatos y silicatos; (1898-1913) con elementos, sulfuros, halogenuros y óxidos; (1915-1933) esta última parte finalizada por su discípulo Karl Franz Chudoba con carbonatos, boratos, sulfatos, fosfatos, arseniatos y vanadatos; obra que se extendió en dieciseis volúmenes que contenían la mineralogía sistemática de la época con descripciones completas. Aún hoy en las universidades germano-parlantes son libros de consulta diaria. Hintze estudió en el Magdalenne-Gymnasium de Breslau, su ciudad natal y la de su muerte. Realizó estudios universitarios en Breslau, Bonn y Berlín sobre geología y mineralogía. Desde Berlín se trasladó a la Universität Strasbourg donde fue ayudante y asistente del profesor Paul von Groth (1872) y alcanzó su graduación al año siguiente (1873). Ha sido reconocido en su época como una autoridad entre los mineralogistas europeos. Sus trabajos publicados se inician en el año 1871 |
CORNELIUS DOELTER Y CISTERICH,Nacido en Arroyo, Puerto Rico, e hijo de un propietario alemán de fincas agrarias con plantaciones de caña de azúcar y de cacao, CORNELIUS DOELTER Y CISTERICH (1850-1930) fue un mineralogista naturalizado austríaco que completó sus estudios secundarios en América, en los liceos Saint Louis y Bonaparte. Sin hacer caso a la voluntad de su padre, que deseaba verlo ingeniero agrónomo, Cornelius Doelter ingresó en Ciencias Naturales para formarse en geología y mineralogía en las universidades de Freiburg y Heidelberg, Alemania. En el año 1872 se doctoró con el trabajo Über die seltenen Erden. Investigó la conductibilidad eléctrica y la estructura molecular de los silicatos. Publicó más de 200 trabajos en temas diversos: Allgemeine chemische Mineralogie (1890), Edelsteinkunde (1893), Physikalisch-chemische Mineralogie (1905), Petrogenesis (1906), Das Radium und die Farben (1910), Die Farben der Mineralien, insbesondere der Edelsteine (1915) para citar los relevantes, pero su obra más destacada fue sin duda el colosal Handbuch der Mineralchemie (1911-1937), publicado en nueve tomos, que ampliaron la saga señera de von Groth con los cinco tomos del Chemische Kristallographie. |
|
ETTORE ARTINI. El mineralogista italiano ETTORE ARTINI (1866-1928), profesor de Mineralogía de la Universidad de Milán, se graduó en Florencia en 1887 y ese mismo año ocupó una plaza de ayudante en el Museo Mineralógico de la Universidad de Pavia (1887-1893). Más tarde fue ayudante del profesor Ernesto Mariani en la cátedra de mineralogía, Universidad de Milán (1894), cátedra en la cual alcanzó la titularidad tras el retiro de Mariani. Fue director del Museo Civico di Storia Naturale di Milano, para el cual adquirió la colección mineral del Museo Mineralogico Borromeo en 1913; y presidente de la Società Geologica Italiana. Obtuvo el Premio Real por las ciencias físicas, matemáticas y naturales de la Accademia Nazionale dei Lincei (1891), en mérito a su investigación petrográfica-geológica en la Vasesia y a sus hallazgos de nuevas especies minerales. Entre sus publicaciones cabe citar: Contribuzioni alla mineralogia del Vicentino; Epidoto dell'Elba; Natrolite della Regione Veneta (1887); Studio cristallografico della cerussite di Sardegna (con Brugnatelli, 1888); Intorno alla composizione mineralogica di due sabbie del litorale adriatico (1896); Brugnatellite; nuova specie minerale trovata in Val Malenco (1909); Due minerali di Baveno contenenti terre rare: weibyeïte e bazzite (1915); Le Rocce. Concetti e nozioni di petrologia. 3º Ed. (1919); I minerali (1921); Sulla brugnatellite di Monte Ramazzo (Liguria); Lezioni di Mineralogia e Materiali da Costruzione (1922); Mineralogia. Corso di Scienze Naturali per le Scuole Secondarie. 4º Ed. |
FRÉDÉRIC FELIX AUGUSTE WALLERANT. El cristalógrafo francés FRÉDÉRIC FELIX AUGUSTE WALLERANT (1858-1936) estudió en el Liceo de Marsella y en la École Normale Supérieure de París, ejerció de profesor asistente en Marsella y luego de profesor de geología y mineralogía en la Universidad de Rennes. Defendió su tesis doctoral sobre la geología de Maures y Esterel en 1889. En el año 1903 ocupó el cargo de profesor titular de Mineralogía en la Universidad de París durante treinta años hasta su retiro. Electo miembro de la Academia de Ciencias de Francia en 1907, fue presidente de la Société Française de Minéralogie et de Cristallographie en 1905 y 1916. Sus investigaciones sobre la simetría y la estructura interna de los cristales en relación al maclado, a los problemas de isomorfismo-polimorfismo y a las anomalías ópticas de los minerales fueron originales, meritorias e ilustraron sus obras éditas Traité de Minéralogie (1891), Cristallographie (1908), este libro es un excelente broche de cierre para completar aquel tercer tomo prometido y nunca editado por François Mallard, tras los dos primeros tomos de su Traité de Cristallographie (1879-1884). En Exposé Élémentaire de lois de la Cristallographie Géometrique (1911) Freddy ubicó demostraciones matemáticas nuevas. |
GEORGE THURLAND PRIOR (1862-1936), destacado mineralogista inglés, especialista en meteoritos y conservador del Museo Británico, nació en Oxford hijo de George Thomas Prior, un farmacéutico que tenía un pequeño negocio de productos químicos e inculcó en su vástago un acendrado amor por esta disciplina. Se educó en la Christ Church Cathedral School y en la Magdalen College School. Hacia el año 1881 y en esta última escuela obtuvo una beca en ciencias naturales que le permitió graduarse con honores en química (1885) y física (1986). . Ejerció cargos y tuvo reconocimientos a su labor como miembro de la Mineralogical Society (1887), consejero desde 1893, secretario general durante dieciocho años (1909-1927) y presidente en el período 1927-1930. Recibió su doctorado en la Oxford University (1905), electo Fellow de la Royal Society en 1912, y premiado con la Wollaston Fund y la Murchison Medal por la Geological Society, institución de la cual fue su Vice-Presidente en el trieño 1921-1923. Otras publicaciones selectas de Prior son: Über einen antimonhaltigen Proustit (con Miers, 1888); Note on connellite from a new locality (1889); Beiträge zur Kenntniss des Pyrargyrit und Proustit (con Miers, 1889); Über die Identität von Andorit, Sundtit und Webnerit (con Spencer, 1898); Petrographical notes on rock-specimens collected by Mr. R. T. Günther in the neighbourhood of Ike Urmi, Persia y Report on some fine brown dust collected during a thunderstorm in the Mediterranean (1899); Geological notes from Tanganyika northwards y Preliminary report on the rock-specimens collected by the Sothern Cross Antarctic Expedition (1901); Report on the rockspecimens collected by the Southern Cross Antarctic Expedition; Report on specimens of mud and sediments from the bottom of Lake Nyasa, obtained by Lieut. E. L. Rhoades during sounding operations in 1900 and 1901; Notes on the collections of rocks and mineral specimens from the Uganda Protectorate made by Sir Harry Johnston y Notes on rock-specimens from Unyoro (1902); Krystallisierter Zinnkies von Bolivia (con Spencer, 1902); Über das bemerkenswerthe Problem der Entwiekelung der Krystallformen des Calaverit (con Smith, 1903); A new thallium mineral (1905) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario